Definición de la noticia - Géneros periodísticos

DEFINICIÓN DE NOTICIA

La noticia es un hecho, un suceso que se comunica por ser de interés para un grupo
determinado de personas. Para decidir qué es noticia y qué no lo es, se deben tener en cuenta el momento histórico (es decir, el contexto en el que ocurren los hechos), el público y, sobre todo, la trascendencia de lo que está pasando y el impacto que esto puede generar en la comunidad; es decir, un hecho que pudo ser noticia en el pasado, actualmente ya no lo es, a pesar de que sigue siendo cierto e importante

La noticia es la divulgación de un suceso (definición que abarca a todo tipo de noticias), y en muchos manuales sobre teoría del periodismo aparece como la construcción de lo que sucedió, y por lo general asociada a la práctica de la noticia de veinticuatro horas propia de la prensa gráfica. Hace unos años, Ted Turner la definió como "lo que está sucediendo", eslogan de la cadena de noticias por cable que creara, la CNN (Cable Network News), precursora de las transmisiones noticiosas globales.

Acordando con Escudero, "se puede definir la noticia como la particular construcción del
discurso de la información que narra eventos actuales generalmente públicos" (1996: 73).
Como "imagen del presente social"; (Gomis, 1991: 1 l), es el relato de un suceso que implica o afecta a individuos de la sociedad. Si se toman en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad, la noticia puede ser definida como la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento. Van Dijk le agrega la marca de categoría ambigua, y la explica como "la nueva información tal como la proporcionan los medios y tal como la expresan los informes periodísticos".

El soporte que difunde la noticia es también una variable a la hora de su definición. La noticia en los diarios responde a la definición tradicional, que nació con las primeras formas de la prensa periódica: la frecuencia diaria hace a la noticia la construcción relatada de hechos que han sucedido en las últimas veinticuatro horas. La noticia televisiva está presionada por los efectos de la inmediatez, y de la transmisión en directo. Por eso en televisión, la noticia es también el presente de lo que está sucediendo.

Criterios de noticiabilidad

Un acontecimiento debe tener un determinado interés para ser considerado noticia, según uno o varios de los siguientes criterios:
Impacto o trascendencia: cuánta gente resultó, resulta o resultará afectada.

  • Puntualidad: cuándo ocurrió el hecho.
  • Antecedentes: saber si existe alguna información previa sobre el acontecimiento.
  • Proximidad: trascendencia geográfica del acontecimiento (local, nacional, internacional).
  • Entretenimiento: sirve como historia divertida.
  • Rareza: fue un hecho insólito.
  • Celebridad: algún personaje famoso estuvo implicado.

A modo de síntesis, se puede afirmar que noticia es todo aquello que sea de interés para un grupo amplio de personas, que tenga trascendencia y que se comunique.

Características principales
Las principales características del género noticia son las siguientes:

  • Veracidad: los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo tanto, verificables.
  • Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor. En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se mostrará su opinión.
  • Claridad: los hechos deben ser expuestos de forma ordenada y lógicamente.
  • Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin reiteraciones o datos
  • irrelevantes.
  • Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no particular.
  • Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes.
  • Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados y raros
  • Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
  • Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor
  • Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas.
  • Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas
  • Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee
  • Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que
  • puede resultar sorprendente.
  • Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas: avances científicos.


Estructura
La estructura de la noticia puede dividirse en:

Titular: Es un texto muy breve, claro y preciso, que recoge una síntesis (generalmente en una o dos líneas) de lo que se informa posteriormente. El titular es muy importante, porque a veces es lo único que alcanzamos a leer y muchas veces es lo único que recordamos de una noticia, aunque la hayamos leído entera. Todo titular debe cumplir tres funciones: ser atractivo (llamar la atención del lector), informativo (dar cuenta del contenido de la noticia) y ser bien objetivo (exponer el contenido de la noticia) o subjetivo (exponer la opinión del autor o un aspecto segmentado de la noticia).

Antetítulo o subtítulo: A menudo se utilizan para aclarar el significado de un titular que
pudiera resultar ambiguo. Suelen escribirse en un tamaño menor que el de la noticia.

Copete o lead: Resume los datos fundamentales de la información. Gráficamente se destaca con letra negrita. Intenta captar la atención del lector respondiendo de manera breve las 5 W

Cuerpo de la noticia: Se desarrolla el tema de la noticia con más detalles de lo ocurrido,
incluyendo, cuando corresponda los antecedentes o posibles causas y las consecuencias o
posibles proyecciones. Se completa y profundiza la información planteada de manera
abreviada y puntuela en el copete o lead.

Complementos gráficos e icónicos de la noticia
Además, la noticia se puede completar con fotografías y sus correspondientes epígrafes
(descripción textual de la fotografía), gráficos, esquemas, dibujos, caricaturas y mapas o
planos, dependiendo del caso.
La infografía es una forma de representación visual en la cual interviene una descripción,
relato o proceso de manera gráfica que puede o no interactuar con textos. La infografía naciócomo un medio de trasmitir información gráficamente, muchas veces apelando a las
reconstrucciones tridimensionales. Gracias a la informática, desde hace poco más de 10 años,se popularizó el uso de la Infografía en los diarios. A estas formas de comunicar por medio de esquemas o dibujos, se les agrega texto para que el lector pueda, sólo interpretando el diagrama, comprender de manera sintética la información que se le está proporcionando. La infografía se utiliza desde hace más de 200 años en la prensa escrita, pero con la llegada delos sistemas informáticos a las redacciones de los diarios y la necesidad de competir con los medios audiovisuales como la radio y la televisión, hoy ha cobrado un papel relevante en la nueva estructura de los periódicos.

MACROGÉNEROS PERIODÍSTICOS

Existen cuatro clasificaciones generales respecto de los géneros periodísticos,
que permiten inscribir a los diferentes textos según sus características,
intención y contenidos. Cada uno de ellos tendrá características propias e van
desde la información pura, neutra, como es el caso de la noticia a la opinión
acerca de determinado tema, la interpretación analítica sobre un acontecimiento
o incluso procurar distender y entretener al lector.

  • INFORMATIVOS

Tienen como función básica el relato de los hechos, reflejándolos lo más fríamente
posible, corroborando previamente la información con al menos dos fuentes
periodísticas. No exponen opinión y sólo tienen algunos datos de consenso. (Nota o
noticia, crónica, entrevista y perfil)

  • OPINATIVOS

Se utilizan para dar a conocer ideas y opiniones acerca de lo que sucede. Pueden
estar basadas en valores, ideas y sentimientos del autor y no necesariamente en los
hechos en sí. (Editorial, columna o artículo, caricatura de opinión, análisis, comentario,
crítica, reseña y carta)


  • INTERPRETATIVOS

Se encuentran entre la información y la opinión. No incluyen criterios subjetivos
aunque presentan enfoques y visiones específicas sobre determinados temas. Aportan
gran cantidad de información de contexto y visiones contrapuestas para ofrecer luego
conclusiones y dar elementos para que el lector entienda los hechos. (Análisis,
reportaje)


  • ENTRETENIMIENTO

Buscan provocar esparcimiento en el lector. Se encuentran al final de la publicación
para generar distensión luego de la lectura de las noticias. Buscan divertir y distraer.
(Nota de color, Tiras cómicas,- que no valoren la actualidad o algún personaje-, chistes
caricaturas, historietas, crucigramas, juegos de ingenio, horóscopo, etc.).


GÉNEROS PERIODÍSTICOS


  • NOTICIA O NOTA

La noticia es, de alguna manera, la esencia o la base de muchos de los géneros
periodísticos; sin embargo, por sí sola, es uno más de ellos, aunque dentro de los
informativos y los noticieros es el más importante y conocido.
La noticia informa sobre hechos de última hora de manera breve y directa, utilizando
un lenguaje escueto, objetivo, seco, preciso, ágil y conciso que tiene como fin hacer
conocer un suceso o un hecho de relevancia para un amplio grupo de personas que se
pueden ver afectadas de manera positiva o negativa por lo que sucedió o está
sucediendo.
La noticia se relata en tercera persona, es absolutamente objetiva; es decir, el
periodista no debe expresar su opinión, solamente debe utilizar todas las herramientas
periodísticas de las que disponga para lograr que ésta quede completa. Para este fin,
habitualmente se usa la técnica desarrollada en la teoría de las cinco W ( |Teoría de
las cinco W ), la cual se diseñó para que, en el momento de narrar una noticia en
cualquier medio, ésta sea elaborada y transmitida de forma completa e integral. Esta
teoría designa cinco preguntas fundamentales con las cuales se puede lograr asir en
su totalidad todo el acontecimiento que se pretende noticiar. Estas preguntas son:
dónde, cuándo, quién, cómo y por qué.
El periodista que cubre una noticia debe ser fiel a la realidad, así como tener presente
su sentido de la responsabilidad hacia el público a quien va dirigida y hacia las
personas que nombra dentro de ella, pues por causa de noticias falsas, carentes de
veracidad y de ética, muchas personas han resultado perjudicadas de forma
irremediable. Respecto de esto hay que decir que, aun cuando existe la libertad de
prensa, ésta debe ser bien manejada y entendida, ya que no se debe asumir, de
buenas a primeras, que el periodista tiene carta blanca para decir u omitir lo que a bien
tenga, pues desafortunadamente, aunque existe el derecho y la obligación a la
rectificación, lo que prima para el público es lo que primero oyó, vio o leyó.


  • CRÓNICA

La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un
suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con
el tiempo.
Su estilo está determinado por quien la escribe, razón por la cual, en ella, se permiten
los juicios de éste, así como un manejo libre del lenguaje, puesto que una crónica
puede ser narrativa, descriptiva o literaria; además, el sujeto que narra la historia
puede bien estar implícito o explícito. Su extensión puede variar, ya que depende del
enfoque que le dé el escritor y de la cantidad de hechos a los que recurra para poder
llevarla a feliz término. Sus fuentes, por lo general, son directas; es decir, recurre a las
personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y por encima de todo, a sus
protagonistas.
De lo anterior se puede colegir que, en la crónica, una cuestión primordial en su
elaboración es la etapa de investigación previa a su escritura, etapa que,
generalmente, es exhaustiva y minuciosa, lo que hace que este género logre ser, en la
mayoría de los casos, profundo y analítico.
La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, su
diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace
un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra, y es
por ello que la crónica está muy ligada con la literatura, no sólo por su extensión sino
por la manera como está escrita. Grandes escritores colombianos como Gabriel
García Márquez y Germán Castro Caycedo empezaron su carrera siendo periodistas y
utilizando este género como su principal forma de expresión


  • REPORTAJE


Este es uno de los géneros que más llama la atención en el periodismo, ya que se
lleva a cabo en el mismo lugar de los hechos y puede contar con el auxilio y
complemento que le brindan medios como los gráficos y las entrevistas.
El reportaje necesita de un autor que pueda ser objetivo en sus interpretaciones y que
tenga una gran capacidad de observación, sin que por ello deje de lado el enfoque
particular que es capaz de darle y que, seguramente, va a diferenciar al medio para el
cual trabaja de los demás. En el reportaje, el periodista no da sus puntos de vista.
Vale decir que, el reportaje, trata fundamentalmente sobre la actualidad o sobre temas
pasados que están relacionados directamente con la noticia o el acontecimiento. Suele
ser extenso, ya que se sirve de descripciones meticulosas y de una narración prolija y
cuidadosa, así como por la gran cantidad de información que suministra. Según esto,
el reportaje es un relato periodístico descriptivo y narrativo que busca explicar cómo
han sucedido ciertos hechos actuales, aún a pesar de que éstos no sean, en muchos
casos, de carácter noticioso.
Su lenguaje suele ser claro, directo, creativo y ameno, pudiendo ser literario, narrativo
o descriptivo. Es habitual que, en el reportaje, quien lo escribe haga gala de sus
máximas habilidades literarias, buscando, por medio de ellas, lograr que el lector sea
capaz de llevar a cabo una interpretación compleja y concienzuda de los hechos que
son relatados. Sus citas son directas y documentales.
Los reportajes habitualmente son publicados en medios impresos (periódicos y
revistas), y en medios audiovisuales, (televisión, cine y radio).


  • ENTREVISTA


Hacer una serie de preguntas a una o más personas que se desenvuelven en una
actividad determinada (pintura, política, educación, etc.) es hacer una entrevista. Este
género busca mostrar al público aspectos poco conocidos sobre la personalidad o
sobre la forma de pensar de una persona respecto de un tema, lo que hace que el
entrevistador, ineludiblemente, deba conocer de antemano, con precisión y
profundidad, sobre la persona a quien va a entrevistar, pues de esta forma podrá
lograr un artículo de gran calidad que resulte llamativo, interesante y diferente respecto
de otros de su mismo género.

La entrevista es un instrumento que complementa a los demás géneros, pues puede
auxiliar al reportaje o a la crónica. Debe ser, en la mayoría de los casos, breve, así
como su lenguaje ha de ser objetivo y directo, ya que el periodista (o la persona que
entrevista) no debe opinar o hacer juicios sobre lo que dice el entrevistado, sólo se
debe limitar a preguntar y a cuidar que las respuestas del personaje sean claras. Las
fuentes son directas.
La extensión de la entrevista varía según el personaje, pero, sobre todo, según el
entrevistador, quien, en lo posible, debe hacer preguntas cortas, inteligentes y
concretas. A éste le es permitido debatir las respuestas, pero siempre con miras a
hacer otra pregunta y a dejar clara la posición del entrevistado


  • COLUMNA


La columna es un escrito que, habitualmente, se encuentra en las primeras páginas de
los periódicos, y en el que, quien la escribe (el columnista) reflexiona acerca de un
hecho o un problema relevantes en la actualidad, bien sea a nivel nacional o global,
buscando hacer un análisis que de cómo resultado una formulación de puntos de vista
que puedan ser entendidos como recomendaciones o sugerencias.
El columnista busca informar y analizar hechos de forma breve y mediante un lenguaje
personal, haciendo de su condición subjetiva la característica más relevante de sus
escritos, condición que hace que, generalmente, las grandes polémicas periodísticas
se gesten en las columnas de los periódicos.
Por último, es importante agregar que éstas pueden versar sobre cualquier tema,
aunque por lo general tratan temas políticos, económicos y sociales. Están en las
primeras páginas de los periódicos.
En Argentina existen algunos columnistas renombrados como Tomás Eloy Martínez,
Joaquín Morales Solá o Eduardo Van der Kooy quienes ya tienen cierto prestigio y
reconocimiento dentro del público.


  • EDITORIAL


El editorial es un artículo en el cual se sienta la opinión oficial de un periódico sobre
una noticia o sobre un tema de gran relevancia y trascendencia, bien sea de carácter
local, nacional o global.
El editorial no lleva firma, pues habla por el periódico en general; además, procura
expresar de manera clara y cuidadosa la posición de éste. Generalmente, los
directores de los periódicos son quienes escriben el editorial o, en su defecto, los
periodistas de trayectoria que conocen y comparten plenamente la postura del
periódico.
Su carácter es investigativo y analítico, y se refiere, casi exclusivamente, a hechos
actuales. Su extensión es breve, y procura hacer uso de un lenguaje serio, claro y
persuasivo, llegando, en algunos casos, a ser irónico y polémico. El "yo" periodístico
aparece explícito en todo el texto, tanto en el enunciado como a lo largo del desarrollo
y de la conclusión, en la cual ?cabe decir? se suelen proponer soluciones o acciones
concretas frente al tema del cual se habla.
En todos y cada uno de los periódicos de hoy se escribe, en cada una de sus
ediciones, un artículo editorial

  • PERFIL O HISTORIA DE VIDA

Es de los géneros menos conocidos y menos utilizados, pero con el que se consiguen
objetivos precisos y claros. Por medio de él se busca retratar a un personaje de interés
general de una forma fiel y completa, procurando mostrar aspectos de su vida
personal y profesional poco conocidos pero que resultan muy importantes (el perfil es,
podría decirse, algo así como una fotografía hecha con palabras).
Su extensión puede ser larga o breve, está lleno de precisiones y detalles que el
escritor logra expresar por medio de la objetividad y/o la subjetividad, según lo
ameriten tanto las circunstancias que esté narrando como el personaje al cual se
refiere. Se vale de la entrevista para complementar la investigación y para darle mayor
certeza a lo que está diciendo.
Las fuentes que utiliza son directas (el personaje) e indirectas (la familia, los amigos,
sus escritos u obras). El perfil siempre debe ser actualizado, pues su importancia
radica, en gran parte, en tal condición de actualidad.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

TP 03 - REPRESENTACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Los medios de comunicación no son la realidad. No la presentan tal cual es. No son su espejo, ni un vidrio transparente que la refleja. Los...